
En 1989, Aypate fue declarado Zona Arqueológica Intangible. Sin
embargo, estaba pendiente la elaboración de un plano completo de Aypate
para conocer su real extensión, es por ello que el Proyecto Qhapaq Ñan
está elaborando un plano planimétrico y topográfico, ello ha permitido
conocer lo que hay y las condiciones en las que se encuentra, lo cual
permitirá proponer estrategias de recuperación y su preservación para el
futuro.
La zona arqueológica monumental se localiza en el distrito y provincia de
Ayabaca, Región Piura y cuenta con una extensión de 156.00 hectáreas
aproximadamente.
La zona arqueológica monumental de Aypate
fue el centro administrativo-ceremonial más importante construido
durante el tiempo de los incas. Aypate es el primero de los centros que
se encuentra en el actual territorio peruano y morada de una antigua
deidad andina.
Hacia allí peregrinaban los pobladores de las regiones vecinas,
posteriormente los incas capturaron este santuario y colocaron a una de
sus principales autoridades religiosas e implantaron el culto estatal
Inca. Con los años este culto prehispánico se ha transformado en el
culto al Señor Cautivo de Ayabaca al cual peregrinan miles de personas.
Está asociado al Qhapaq Ñan que conecta Ecuador y Perú, en la ruta rumbo
a Cusco.
La mayor parte del asentamiento se encuentra cubierto por la tupida
vegetación del húmedo bosque de neblina, y distribuido en las faldas,
planicie y cima del cerro Aypate. La planicie constituye la plaza inca,
alrededor de la cual se disponen el acllawasi, la kallanka y el ushnu,
edificaciones estatales presentes sólo en los centros provinciales Inca.
Principales estructuras encontradas:
|
Plaza: |
planicie del cerro Aypate, de planta trapezoidal, rodeada de edificaciones estatales. |
Acllawasi: |
edificio cercado donde vivían las acllas (mujeres
escogidas) agrupadas en recintos dispuestos alrededor de un patio, y
dedicadas a elaborar comida, chicha, textiles, y a actividades de culto.
|
Ushnu: |
tres plataformas sobrepuestas y escalonadas, situadas en un lado de la plaza, donde se realizaban actividades rituales.
|
kallanka: |
gran edificio alargado sin subdivisiones donde se
alojaban los peregrinos, guerreros y colonos (mitimaes). Situado en un
lado de la plaza.
|
Palacio: |
recintos alargados dispuestos alrededor de un patio, situados detrás de la kallanka. |
Colcas: |
grandes edificios alargados con subdivisiones donde se almacenaban los alimentos, situados al ingreso de Aypate. |
Andenes: |
terrazas que siguen el contorno del relieve del terreno donde se sembraba maíz. |
Cima del cerro Aypate: |
plataformas sobrepuestas y escalonadas construidas en honor a una antigua deidad andina. |
Templo del Sol: |
plataformas sobrepuestas y escalonadas construidas para rendir culto al Sol. |
Baño del inca: |
estructura construida con rocas labradas donde se realizaban baños rituales. Situada debajo del nivel de la plaza. |
Qhapaq Ñan: |
camino inca de tierra afirmada, de 8 metros de ancho, que viniendo desde el Sur se dirige hacia el Norte. |
Camino alternativo: |
camino inca empedrado, de 6 metros de ancho, que viniendo desde el Sur se separa del Qhapaq Ñan y rodea Aypate por el Este. |
kanchas de control: |
recintos dispuestos alrededor de un patio y rodeados por un muro perimétrico, asociados al camino alternativo.
|
A MI me parece importrante porque debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos tener diversas culturas que tiene el peru por eso es que este pais es multicultural
ResponderEliminarjose moran 2b
Ayabaca es considerada como una de las regiones de conservación natural más importantes del Norte del Perú. Por ello me siento orgulloso de ser Peruano, por contar con una hermosa cultura incaica, que hoy en día es el desarrollo turístico para el Perú y el Extranjero. ALUMNO: RENZO CARRION SANTUR... SECCIÓN: "2b"
ResponderEliminarBuenas noche profesor Fernando esta clase es interesante porque nos habla sobre los monumentos como por ejemplo Aypate también enseña que el Perú es un país multicultural por ende debemos respetar, cuidar, valorar y sentirnos orgulloso por lo que tenemos.
ResponderEliminarIsabel yahaira sobrino Saavedra 2"C"
a mi me parece debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos por nuestras tierras nuestros paisajes que tenemos en nuestro pais multicultural
ResponderEliminarrenso carion santur 2 b
Nosotros nos sentimos orgullosos de ser Peruanos por tener estas hermosas tierras paisajes y diversas culturas en nuestro pais (RENSO CARRION SANTUR 2 B)
ResponderEliminarNOSOTROS NOS SENTIMOS ORGULLOSO DE SER PERUANO POR NUESTRAS TIERRAS, PAISAJES QUEBRADAS Y DE TENER DIVERSAS CULTURAS EN NUESTRO PAIS (RENSO CARRION SANTUR) "2B"
ResponderEliminarNOSOTROS NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS POR NUESTRAS TIERRAS PAISAJES QUEBRADAS Y POR LAS DIVERSAS CULTURAS ( RENSO CARRION SANTUR ) "2 B"
ResponderEliminarNOSOTROS NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS Y DE
ResponderEliminarTENER HERMOSAS TIERRAS PAISAJES QUEBRADAS Y TENER DIVERSAS
CULTURAS EN NUESTRO PAIS ( RENSO CARRION SANTUR ) "2 B"
MUY BUENA ESTA LA CLASE
ResponderEliminarNOSOTROS NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS Y POR TENER ESTOS PAISAJES Y TIERRAS MUY HERMOSAS , POR TENER DIVERSAS CULTURAS EN NUESTRO PAIS (RENSO CARRION SANTUR) "2B"
ResponderEliminarnosotros de vemos estar orgullosos de nuestro peru y sus riquesa ya q nosotros no las respetamos tal como son.
ResponderEliminarrubens alissandro garcia vidal