24 agosto 2013
23 agosto 2013
21 agosto 2013
EL PÁRAMO ANDINO EN LA REGIÓN PIURA
Entre los ecosistemas con que cuenta Piura, uno de vital importancia, es
 el Páramo Andino, que tiene como una de sus funciones garantizar el 
acceso al agua para una buena parte de los piuranos. El Páramo Andino 
representa las fuentes principales de agua para la región de Piura, al 
ubicarse en las zonas altas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, 
por encima de los 2800 metros sobre el nivel de mar (msnm).
Por su localización geográfica se caracteriza por las cabeceras de cuenca y continuas precipitaciones por ello almacena los recursos hídricos esenciales para la vida y genera una biodiversidad de especies endémicas (únicas) y es por ello que se considera un ecosistema frágil y valioso.
La población de la sierra de Piura cumple un rol fundamental de protección de estas importantes fuentes de agua, garantizando así que este importante recurso llegue a la costa piurana, permitiendo el acceso para consumo humano y para el desarrollo de importantes actividades económicas como la agricultura.
Piura es una de las regiones más importante del país en cuanto a agro exportación. La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal región productora (valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambogrande y Sullana) concentrando alrededor del 68% del total nacional. Otros cultivos exportables de Piura son el limón, la páprika, el fríjol caupí, la palta, el plátano, el fríjol de palo, el café orgánico, panela granulada y el banano orgánico.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en el 2008 la producción de piña aumentó 250% con relación al año pasado; la maracuyá en 153%; el ajo en 93.3%; el café en 71.9%, el banano en 40% y la papa en 40.4%.
Piura aporta el 70% del volumen de mango exportado. La industria de exportación de mango y limón genera más de un millón y medio de jornales directos al año. En las plantas de empaque trabajan más de 3,000 mil personas.
El café orgánico es uno de los más valorados en el mundo, por su delicado aroma y calidad, uno de los lugares de producción sostenible es el distrito de Carmen de la Frontera en Huancabamba.
Además es el principal productor de ganado caprino del país, cuenta con más de 386 mil cabezas de esta especie. Los productores son alrededor de 20 mil en la región y esta actividad beneficia cerca de 100 mil personas, la mayor producción se ubica en las provincias de Ayabaca y Sullana.
Piura, es una región con potencialidades únicas, por ello se debería establecer un Plan de Desarrollo Regional con una visión de futuro, organizando sus potenciales económicas, teniendo en cuenta los asuntos ambientales y la conservación de los páramos y los bosques de neblina que hacen de la región mayoritariamente agrícola, agro industrial, agro exportadora, ganadera y turística.
Por su localización geográfica se caracteriza por las cabeceras de cuenca y continuas precipitaciones por ello almacena los recursos hídricos esenciales para la vida y genera una biodiversidad de especies endémicas (únicas) y es por ello que se considera un ecosistema frágil y valioso.
La población de la sierra de Piura cumple un rol fundamental de protección de estas importantes fuentes de agua, garantizando así que este importante recurso llegue a la costa piurana, permitiendo el acceso para consumo humano y para el desarrollo de importantes actividades económicas como la agricultura.
Piura es una de las regiones más importante del país en cuanto a agro exportación. La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal región productora (valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambogrande y Sullana) concentrando alrededor del 68% del total nacional. Otros cultivos exportables de Piura son el limón, la páprika, el fríjol caupí, la palta, el plátano, el fríjol de palo, el café orgánico, panela granulada y el banano orgánico.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en el 2008 la producción de piña aumentó 250% con relación al año pasado; la maracuyá en 153%; el ajo en 93.3%; el café en 71.9%, el banano en 40% y la papa en 40.4%.
Piura aporta el 70% del volumen de mango exportado. La industria de exportación de mango y limón genera más de un millón y medio de jornales directos al año. En las plantas de empaque trabajan más de 3,000 mil personas.
El café orgánico es uno de los más valorados en el mundo, por su delicado aroma y calidad, uno de los lugares de producción sostenible es el distrito de Carmen de la Frontera en Huancabamba.
Además es el principal productor de ganado caprino del país, cuenta con más de 386 mil cabezas de esta especie. Los productores son alrededor de 20 mil en la región y esta actividad beneficia cerca de 100 mil personas, la mayor producción se ubica en las provincias de Ayabaca y Sullana.
Piura, es una región con potencialidades únicas, por ello se debería establecer un Plan de Desarrollo Regional con una visión de futuro, organizando sus potenciales económicas, teniendo en cuenta los asuntos ambientales y la conservación de los páramos y los bosques de neblina que hacen de la región mayoritariamente agrícola, agro industrial, agro exportadora, ganadera y turística.
(Tomado de: "Agua, Tierra y Vida".) 
14 agosto 2013
REFUERZA TUS APRENDIZAJES
Por su ubicación geográfica dentro del contexto geopolítico americano, hacen del Perú un país:  
a. Andino Central d. Bioceánico e. T.A.
b. Eje de la Cuenca del Pacifico c. Eje Amazónico
Punto extremo más Oriental del Perú se localiza en:
a. Punta Balcón d. El Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. La Confluencia del río Heath y Ma.de Dios
c. El Talweg del Putumayo
    
La distancia que existe entre el Talweg del río Putumayo (N) y el Hito N° 1 de la Concordia (S), es:
a. 2 134,6 Km d. 3080 Km. e. 1 285215,6 Km2
b. 1 640,2 Km. e. 10153 Km.
 
Punto extremo más Occidental del Perú se localiza en:
a. Punta Balcón o Pariñas d. El Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. La Confluencia del río Heath y Madre de Dios c. El Talweg del Putumayo
El Punto más alto del Perú es:
a. El pico del nevado Huascarán. c. El pico del nevado Ampato e. N.A.
b. El pico del volcán Ampato d. El pico del Ausangate
 
El punto del Perú que se encuentra entre las ciudades de Chimbote y Trujillo a 1,19 m. de altitud, a la altura del Km. 445 de la Carretera Panamericana Norte; es considerado como:
a. El más abrupto c. El más alto e. N.A.
b. El más accesible d. El más bajo
 
Con la firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998, el Perú definió su situación limítrofe con:
a. Brasil b. Colombia c. Chile d. Bolivia e. Ecuador
            
Con la firma del Tratado Salomón - Lozano en 1922, el Perú definió su situación limítrofe con:
a. Bolivia b. Colombia c. Chile d. Brasil e. Ecuador
                
Punto extremo más Meridional del Perú se localiza en:
a. Punta Balcón d. El Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. La Confluencia del río Heath y Madre de Dios
c. El Talweg del Putumayo
            
País con el que Perú tiene mayor extensión fronteriza:
a. Colombia b. Brasil c. Bolivia d. Ecuador e. Chile
        
Punto extremo del Perú al Norte, localizado en la provincia de Maynas, en Loreto:
a. Punta Balcón d. Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. Confluencia del río Heath y Madre de Dios
c. Talweg del Putumayo
La extensión territorial del Perú es:
a. 1 280210,6 Km2 c. 626 240 Km2 e. N.A
b. 1 285215,6 Km2 d. 1 911 455,6 Km2
 
La depresión más importante en el Perú es:
a. Otuma c. Laguna Ramón e. Las Salinas
b. Cañamac d. El Cerro
   
País con el que Perú tiene menor extensión fronteriza:
a. Colombia b. Brasil c. Bolivia d. Ecuador e. Chile
       
a. Andino Central d. Bioceánico e. T.A.
b. Eje de la Cuenca del Pacifico c. Eje Amazónico
Punto extremo más Oriental del Perú se localiza en:
a. Punta Balcón d. El Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. La Confluencia del río Heath y Ma.de Dios
c. El Talweg del Putumayo
La distancia que existe entre el Talweg del río Putumayo (N) y el Hito N° 1 de la Concordia (S), es:
a. 2 134,6 Km d. 3080 Km. e. 1 285215,6 Km2
b. 1 640,2 Km. e. 10153 Km.
Punto extremo más Occidental del Perú se localiza en:
a. Punta Balcón o Pariñas d. El Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. La Confluencia del río Heath y Madre de Dios c. El Talweg del Putumayo
El Punto más alto del Perú es:
a. El pico del nevado Huascarán. c. El pico del nevado Ampato e. N.A.
b. El pico del volcán Ampato d. El pico del Ausangate
El punto del Perú que se encuentra entre las ciudades de Chimbote y Trujillo a 1,19 m. de altitud, a la altura del Km. 445 de la Carretera Panamericana Norte; es considerado como:
a. El más abrupto c. El más alto e. N.A.
b. El más accesible d. El más bajo
Con la firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998, el Perú definió su situación limítrofe con:
a. Brasil b. Colombia c. Chile d. Bolivia e. Ecuador
Con la firma del Tratado Salomón - Lozano en 1922, el Perú definió su situación limítrofe con:
a. Bolivia b. Colombia c. Chile d. Brasil e. Ecuador
Punto extremo más Meridional del Perú se localiza en:
a. Punta Balcón d. El Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. La Confluencia del río Heath y Madre de Dios
c. El Talweg del Putumayo
País con el que Perú tiene mayor extensión fronteriza:
a. Colombia b. Brasil c. Bolivia d. Ecuador e. Chile
Punto extremo del Perú al Norte, localizado en la provincia de Maynas, en Loreto:
a. Punta Balcón d. Hito N° 1 de la Concordia
b. Pascana de Hueso e. Confluencia del río Heath y Madre de Dios
c. Talweg del Putumayo
La extensión territorial del Perú es:
a. 1 280210,6 Km2 c. 626 240 Km2 e. N.A
b. 1 285215,6 Km2 d. 1 911 455,6 Km2
La depresión más importante en el Perú es:
a. Otuma c. Laguna Ramón e. Las Salinas
b. Cañamac d. El Cerro
País con el que Perú tiene menor extensión fronteriza:
a. Colombia b. Brasil c. Bolivia d. Ecuador e. Chile
LOS ECOSISTEMAS EN LA REGIÓN PIURA
Teniendo en cuenta la propuesta del Dr. Antonio Brack Egg sobre las "11 ECORREGIONES", la REGIÓN PIURA cuenta las siguientes: 
  
  
  
  
6) Selva Alta 
Las Ecorregiones de Piura
1. El mar frío de la Corriente Peruana:
2. El mar tropical:
3. El desierto del Pacífico:
4. El bosque seco ecuatorial:
5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, en El Caucho.
6. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500 msnm.
 
 
1) El Mar Tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales.
2) Mar Frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del Pacífico orienta¡, donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.
3) Bosque Seco Ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.
Se conoce como bosque seco a una formación natural  típica de la costa
 norte en la que predominan  especies vegetales adaptadas a las duras 
condiciones  del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes  en los 
departamentos de Tumbes, Piura y  Lambayeque, y vitales para la 
supervivencia de  los pobladores de esta región, pues les proveen  de 
forraje animal, materiales de construcción,  aplicaciones medicinales, 
licores y productos alimenticios.  Su clima es cálido y seco, con 
lluvias durante el  verano que permiten el desarrollo de una vegetación 
 abundante y singular. El bosque seco se  extiende desde el borde del 
mar hasta una distancia  de 100 a 150 Km. tierra adentro. Su relieve  es
 generalmente plano, con extensas llanuras y  colinas bajas en la zona 
costera y pequeñas cadenas  de montañas hacia el interior.  Esta es la 
tierra de los ceibos barrigones, que acumulan acumulan  agua en sus 
gruesos troncos, y de árboles  de madera dura y fina, como el hualtaco y
 el  guayacán. También es el hogar del venado gris, el  zorro costeño, 
la pava aliblanca y el oso hormiguero;  animales que comparten el bosque
 seco con  grandes bandadas de bulliciosos pericos esmeralda  y cotorras
 de frente roja.  
4) El Desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.
El desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo 
largo de la costa peruana. Se le  encuentra desde el departamento de 
Piura, al norte,  hasta Tacna, en el extremo sur del país. Su clima  es 
cálido en el verano y húmedo durante el  invierno, época en que son 
frecuentes las garúas y  una espesa capa de nubes impide el paso del 
sol.  En ciertos lugares, donde las nieblas chocan contra  las colinas, 
se forman unos singulares ambientes  conocidos como «lomas»: verdaderos 
oasis  de vida en medio del desierto que sirven como  refugio a una 
abundante y variada flora y fauna  silvestres. Los vientos son también 
importantes  en esta región, y llegan a alcanzar su mayor intensidad  en
 la costa del departamento de Ica,  donde se les conoce como paracas.  
El relieve desértico es mayormente plano, con  extensas pampas, zonas de
 dunas y colinas que  raramente superan los 700 metros de altura. La  
vida animal y vegetal en esta región es escasa;  sin embargo, la 
monotonía de las pampas de arena  y roca es interrumpida de tramo en 
tramo por  los fértiles valles costeros. Un total de 52 ríos cruzan  el 
desierto del Pacífico en su camino final  hacia el océano, dando vida a 
las tierras que bañan.  Aquí la flora es representada por algarrobos,  
huarangos, cactus y tillandsias. Entre los  animales característicos 
destacan el zorro costeño,  el guanaco (una de las dos especies de  
camélidos silvestres del Perú) y varias decenas  de especies de aves. 
Los ríos de la costa son pródigos  en camarones y varias especies de 
peces. 
5) Páramo: Se extiende desde Venezuela hasta
 el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas 
andinas encima de los 3 500 msnm.
Las Ecorregiones de Piura
1. El mar frío de la Corriente Peruana:
2. El mar tropical:
3. El desierto del Pacífico:
4. El bosque seco ecuatorial:
5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, en El Caucho.
6. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500 msnm.
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
