05 septiembre 2014

Actividades Económicas


Actividades economicas final from Fernando Aguilar Gutierrez



ANALIZAMOS LA SIGUIENTE IMAGEN:

  1. Identifica las CAUSAS.
  2. ¿Qué actividades económicas han impactado de manera negativa sobre el espacio observado?
  3. ¿Cómo han impactado?
  4. Identifica las CONSECUENCIAS 

08 junio 2014

La Colonización del Tawantinsuyo

FUNDACIÓN DE CIUDADES

El Perú fue el centro de defensa, colonización y evangelización de América del Sur. Desde el primer momento, los españoles se afanaron en fundar ciudades, como centros de colonización, ya que en ellas fueron transplantadas las instituciones, tradiciones y costumbres españolas, y enseñaron activamente el idioma castellano, la religión católica y la cultura europea en general.

Los españoles fundaron las ciudades siguiendo instrucciones como la elección de un óptimo lugar. Primero ubicaba la plaza principal o de Armasy en cuyo alrededor se señalaba un lugar para la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y la cárcel. En la Plaza de Armas se fijaba la PICOTA. Luego se procedía a ponerle el nombre a la ciudad y se dibujaba el plano de ésta. Se redactaba el Acta de Fundación, y en solemne misa se ponía a la ciudad bajo la proteción de su Santo Patrono. Posteriormente se procedíal reparto de solares entre los vecinos y las órdenes religiosas.

La Fundación de San Miguel de Tangarará

"Cuando Pizarro decidió fundar una ciudad en tierras americanas, lo hizo con la intención de apaciguar los ánimos de sus hombres que se enfrentaban a una realidad que se tornaba hostil y no encontraban la riqueza que ellos esperaban.

Después de dejar Poechos, Pizarro y sus hombres llegaron a las tierras del Cacique de Tangarará cerca a la desembocadura del río Chira, allí se efectuó el acto de fundación que posiblemente pudo haber sido el 15 de julio de 1532. A este asentamiento humano, Pizarro lo denominó SAN MIGUEL. La iglesia ocupó un lugar principal y lo mismo el Cabildo, mientras que las casas o solares se hicieron de adobe con techos de caña y totora, asi también se construyó el Fortín.

En la fundación estuvieron presentes el Padre Valverde y sus hermanos, el Capitán Hernando de Soto, el tesorero Riquelme, el contador Navarro, Sebastián de Benalcazar, entre otros. Se nombró como Teniente Gobernador de la ciudad a Juan Roldán Dávila y el Clérigo Juan de Sosa se convirtió en el "Primer Cura del Perú". San Miguel de Tangarará se convirtió en la "PRIMERA CIUDAD FUNDADA POR LOS ESPAÑOLES EN EL PERÚ".




Ciudades fundadas por los españoles en el Perú.
  • San Miguel de Tangarará (15 de julio de 1532)
  • Jauja (octubre de 1533)
  • Cusco (23 de marzo de 1534)
  • Lima (18 de enero de 1535)
  • Trujillo (5 de marzo de 1535)
  • San Juan de la Frontera de Chachapoyas (5 de setiembre de 1538)
  • Huamanga (9 de enero de 1539)
  • Ciudad de León de Huánuco (15 de agosto de 1539)
  • Arequipa (15 de agosto de1540)
  • Moyobamba (25 de julio de 1540)
LOS REPARTOS Y  LAS ENCOMIENDAS

Desde el inicio de la colonización española, los indígenas y las tierras fueron distribidas entre los españoles. Los REPARTIMIENTOS tenían un fin económico, ya que los indígenas tenían la obligación de trabajar las tierras para el REPARTIDOR, quien les dio mal trato. Los Repartimientos fue reemplazados por las Encomeniendas.

Las ENCOMIENDA, fue un derecho concedido por el Rey de España a determinado español llamado ENCOMENDERO para poseer tierras e indígenas en su beneficio, a cambio de ampararlos, alimentarlos, vetirlos, instruirlos y convertirlos al catolicismo, mientras éstos trabajaban las tierras. Losencomenderos, lamentablemente no loe brindron el apoyo al indígena, sino más bien los explotó. En 1720 fueron reemplazados por los CORREGIMIENTOS.

Repartos y Encomiendas en Sn Miguel de Tangrará

Es posible que en Piura y Tumbes existieran 27 repartimientos cedidos luego a 27 encomiendas con igual número de encomenderos. Éste númeor varió debido l desorden inicial y a la rápida disminución de indígenas tallanes tanto por la conquista como por las guerras civiles entre conquistadores.

Después de la fundción de San Miguel de Tangarará, Pizarro procedió al reparto de tierras y solares, a HernandoPizarro le tocó la primera encomienda. En total se repartieron ese día 50 encomiendas. Un ecomendero era necesariamente un vecino principal de Sn Miguel con la posibilidad de desempeñar los cargos públicos y era poseedor de casas y solares, viviendo holgadamente haciendo trabajar a sus yanaconas, soldados t servidumbre esclava.

LA EVANGELIZACIÓN

La evangelizción fue posible a la labor realizada desde los primeros momentos por los Misioneros, que empezaron por convertir a la población indígena en cristiana. Cada Órden Religiosa que llegaba a estas tierras evangelizaba de acuerdoa sus porpios métodos, usando las lenguas nativas para transmitir a la población la fe católica. Para ello los Misioneros tuvieorn que aprender varios dialectos, como el caso de la lengua de los sechura, los chimú, los coanes, así como hablar el quechua, las lenguas de los guayacundos, los Aayahuacas y de los bracamoros. Los españoles en general utilizaron tres métodos de evangelizción: la extirpación de idolatrías, estudio de las lenguas nativas y la catequización.

31 mayo 2014

Los Incas en Piura

Sobre la conquista de la Costa Norte, los cronistas no han podido afirmar con exactitud quien fue el que la inició, pero se generaliza que fue Pachacútec, el Inca que ordenó la conquista de los territorios del Chimú Cápac y de Cajamarca, extendiéndose la conquista hasta los territorios de Loja, Quito y del Oro. En esta misión encargo al General Cápac Yupanqui (su hermano) y al Príncipe Túpac Yupanqui (su hijo).

Pero fueron los cuatro últimos gobernantes del Tawantinsuyo tuvieron influencia directa en la historia de Piura: Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Desde 1470 hasta 1533, se impone la cultura pan-andina incaica en la costa norte del antiguo Perú.

Después de conquistar el Chimú Cápac y Cajamarca, el ejército inca dirigido por Túpac Yupanqui (príncipe heredero, hijo de Pachacútec) siguió su marcha por la sierra de Piura, encontró a los Huancapampas y a los Guayacundos, unidos en confederación quienes ofrecieron una fuerte resistencia, pero al final terminaron sometidos al imperio inca. Después de haber conquistado Quito siguen su viaje por tierra y llegan a Tumbes, arribando luego en territorio tallán, específicamente en Poechos donde acamparon antes de dirigirse al sur.
Las etnias tallanes de los valles de La Chira y del Piura fueron sometidos en 1480, cuando Túpac Inca Yupanqui logró la anexión y la paz transitoria de los Tallanes, aunque en desacuerdo, no tuvieron mayor opción que aceptar sus imposiciones. A pesar de ello realizaban constantes movimientos de insurrección al gobierno inca, Túpac Yupanqui no pudo controlarlos a pesar de tener siempre un ejército de guarnición acantonada en la serranía.

En 1510, Huayna Cápac realizó la conquista total de los tallanes tras derrotar una cruel batalla, pero a pesar de estar sometido por un  período de 20 años, los tallanes siempre se rebelaban contra el inca, realizando continuos levantamientos.

La influencia inca en Piura fue gracias a la presencia de los Mitimaes fieles al Inca, quienes fueron trasladados como funcionarios a las zonas de Sóndor. Existieron mitimaes de Huaraz que se asentaron en Colán y posiblemente fueron mitimaes Cañaris los que se asentaron en Simbilá, también llegaron mitimaes de Chancay para repoblar Huarmaca (Huancabamba) y mitimaes de la región de Zamor (Ecuador) se asentaron en Cumbicus (Frías). Todos ellos ayudaron a la difusión y asimilación de la cultura y lengua de los Incas.
De la influencia inca a Piura, se puede  distinguir lo siguiente: la adoración al Inti y se practica el culto a los muertos y a las lagunas. El Capac Ñan, donde los incas construyeron antiguos caminos locales en la serranía piurana, ampliándolos y conectándolos a su red vial que iba de Cuzco a Quito. En arquitectura han quedado vestigios importantes mezclados con elementos culturales en diversos lugares como: la fortificación militar en Poechos (Sullana), edificaciones en Sancor y Ñañañique (Morropón), centros administrativos, tambos y otros en Huancabamba Frías y Ayabaca. Destaca el Centro Administrativo Ceremonial “Aypate”. En agricultura, introdujeron la Llacta. El Runa Simi o Quechua que se impuso como lengua oficial y que los antiguos piuranos lo habrían  hablado sin dejar de comunicarse en sus dialectos nativos (Colán, Catacaos y Sechura) y en las lenguas Yungas (Muchick “Pescadora”, Quing Nam, etc).

En tierras tallanes y con el fin de sacar el mejor provecho de las tierras agrícolas, los incas construyeron un canal en la margen derecha del río Chira, desde la altura de Poechos hasta Amotape.

En cuanto a la integración de los pueblos a través de caminos, la zona de Piura y en especial Sullana, pertenecían a la ruta del Chinchaysuyo, uno de sus ramales atravesaba el desierto de Sechura y continuaba hasta Tangarará, y otro ramal pasaba cerca a la cordillera piurana pasando por el Ala, Pabur, Monte de los Padres y Tambogrande y llegaba hasta Tangarará donde se unía con el otro ramal. De Tangarará, continuaba hacia Poechos y la Solana hasta Tumbes. Destacan aquí los Tambos o posadas, con chasquis y alimentos, los cuales se ubicaron en Tumbes, la Solana, Poechos, Tambogrande, Malingas, Zapatero, Piura la Vieja, Pabur, el Ala y Quiroz.

Como el valle del Chira era un punto económicamente estratégico, se construyó la Fortaleza de Pelingará, en el camino inca que se dirigía hacia Loja (Ecuador); con el fin de prevenir cualquier avance de los tallanes rebeldes, Esta fortaleza era de piedra y se conservó hasta el siglo XVIII.

Visita mis Blogs